top of page

... pero, ¿cómo nace el Paradigma de la Conexión realmente?

Intentemos imaginar cómo era la realidad antes de que se descubriera el microscopio en el siglo XVII*.

Desde muchos siglos antes ya se sabia que lavarse las manos prevenía padecer enfermedades, se conocían los remedios para combatir algunas enfermedades infecciosas, se sabía cómo proceder para conseguir buen vino o cerveza y que hirviendo el agua se conseguía hacer más segura, entre muchas otras cosas.

Pero todo ello se había descubierto por ensayo-error e intuición. Nadie sabía en realidad qué ocurría a nivel microscópico.

La situación cambió radicalmente cuando el microscopio permitió observar a los microorganismos y relacionarnos con ellos de forma más directa. Esto supuso una auténtica revolución en la biología, la medicina y muchas otras ciencias afines.

Ahora, cambiemos a los microorganismos de nuestro ejemplo por los procesos de sabotaje que afectan al ser humano, cambiemos a los procesos infecciosos por el estado de desconexión mediado por sabotaje, y al microscopio, por la Kinesiología de la Conexión. Entonces habremos entendido un poco mejor de dónde nace el Paradigma de la Conexión. 

Sí, la Kinesiología de la Conexión es la llave que abre la puerta a una realidad que siempre ha estado ahí y que nos afecta a todos los niveles, pero con la que hemos tratado a ciegas.

* El microscopio se cree que se descubre a finales del siglo XVI, pero no es hasta avanzado el XVII que alcanza la potencia para ver microorganismos.

Este marco de conocimiento se construye sobre tres pilares:
1. Manifestamos dos estados personales bien diferenciados, conexión/desconexión, que condicionan nuestra realidad a todos los niveles.
2. Poseemos una conciencia que no es unitaria ni coherente, sino que es múltiple, y esto conlleva grandes retos.
 3. Necesitamos conquistar la Conexión para lograr un estado saludable en sentido amplio, esto es, como un estado de bienestar y realización integral a todos los niveles.

IMG_20241009_084300_edited_edited.jpg

Resulta un reto intentar sintetizar la trayectoria vital y el trabajo de más de treinta años dedicados a desentrañar las claves que permiten activar los procesos de sanación del cuerpo, conseguir realizarse en la vida y acompañar en ese proceso a otras personas.

¿Cómo hago para sentirme bien?, ¿y para tener buena salud?, ¿y para sentirme realizado como persona?... ¿cómo puedo ayudar en mi familia o en mi trabajo a que lo logren otras personas?

Aspectos Claves

Dos estados de mente-cuerpo entre los que transitamos en el día a día, sin ser conscientes de ello ni poder controlarlo la mayoría de las veces.

Sostener la Conexión requiere de ser conquistada en cada momento, no es algo que se consigue ni se mantiene por azar.

Si nos identificamos con los procesos de sabotaje, como si estos fuéramos nosotros mismos, caemos en la trampa

Los millones de organismos que nos habitan juegan un papel muy importante en la conquista de la Conexión

Nuestra evolución personal está directamente influenciada por nuestra capacidad para sostener el estado de Conexión

Conquistar la Conexión conlleva necesariamente desvelar y evitar los procesos de sabotaje que se oponen a ello

Es necesario cuestionarnos y desidentificarnos de los estados de desconexión y sabotaje que nos afectan

Tomando decisiones y acciones específicamente dirigidas, desvelamos y neutralizamos el sabotaje, conquistando la Conexión

Es como el microscopio que nos acerca a una realidad que siempre ha estado ahí y que nos afecta a todos los niveles, pero con la que hemos tratado a ciegas hasta ahora.

Imagina alguna de las siguientes situaciones

El último día, cogiste lo primero que encontraste en la nevera y te pusiste a ver la tele o mirar el móvil. Hoy te gustaría hacer algo que te haga sentir bien contigo misma.

Pero ves que vas por el mismo camino del día anterior. No encuentras la fuerza para evitarlo. Eso te va haciendo sentirte peor contigo misma.

 

Vas recordando mensajes motivacionales y vídeos sobre cosas interesantes, beneficiosas o productivas que podías hacer... pero se diluyen en tu mente conforme te ves incapaz de reconducir tus acciones.

En ese momento el deseo por comer otras cosas sabrosas y poco sanas aumenta más todavía. Parece que ya no hay marcha atrás.

Hay alguna parte de tu cuerpo que no llegas aceptar de ningún modo. Te obsesiona y no puedes parar de pensar en ello. Es algo que condiciona tu autoestima, tus relaciones sociales, tus planes...

 

Sientes que tu vida nunca a va a ser una buena vida mientras no cambies eso de ti. 

En cambio, algo dentro de ti sabe que hay personas que con esa característica son felices o llevan una vida funcional.

Puedes cambiar la rodilla por el hombro, el tobillo, la espalda...

El diagnóstico que te ofrecen y las prescripciones que te recomiendan no consiguen hacerte sentir mejor de verdad.

 

Encuentras mejoría si reduces la actividad, pero, cuanto vuelves a confiarte y le exiges un poco más al cuerpo, recaes y, así, poco a poco, vas limitándote cada vez más. 

...pero el diagnóstico se reduce a una condición que dan por irreversible y solo te proponen tratamientos sintomáticos.

 

Has probado muchas dietas diferentes, pero cada vez te sientan bien menos alimentos. 

No te sientes tú en tu propio cuerpo, sabes que algo no va bien.

Eres consciente de que educar en la exigencia continua es tan perjudicial como hacerlo en la permisividad, pero las emociones que sientes en el día a día de la relación con tus hijos te hacen casi imposible encontrar las respuestas adecuadas para ayudarles en su desarrollo y educación  

...en cambio, con forme más te conoces y aceptas como eres, te cuidas y sigues las recomendaciones, hay dolencias o aspectos psicológicos en ti que, en vez de mejorar, empeoran. Algo no te cuadra.

- Lo ideal es realizar las sesiones presencialmente*. 

- Las sesiones tienen una duración de una hora y media.

- Tras la sesión se te propondrán una serie de recomendaciones que te ayudarán en el día a día a ir conquistando la Conexión por ti misma.

* Si está indicado en tu caso, es posible realizar la sesión on line,

Puntos de conexión

Aspectos Claves

Como decía al inicio:

¿Deseas sentirte mejor contigo misma? ¿deseas mejorar tu salud? ¿Necesitas encontrar tu camino en la vida? ¿Te gustaría mejorar tu relación con los demás? ¿Quieres ayudar tu familia?, ¿mejorar como madre o padre?.... 

"Me apasiona la investigación, la docencia y la terapia, lo que me ha llevado a dar muchas vueltas... y espero que sean muchas más. Esa mezcla entre pasión y necesidad que es tan potente.

 

Desde hace años trabajo acompañando a personas, de diferentes formas y en diferentes ámbitos, siempre, desde el Paradigma de la Conexión para ayudarles a experimentar un estado de salud en sentido amplio.

Es decir, favoreciendo la evolución personal, desentrañando la relación mente-cuerpo, la toma de decisión-acción desvelando cómo actúa el sabotaje, para actualizar el potencial de cada persona y realizarlo." 

Nací en Madrid, pero llevo en Andalucía casi toda mi vida.

Soy un apasionado de la investigación aplicada a la relación mente-cuerpo, los procesos de autocuración y aprendizaje asociados a ellos, la enseñanza, la música, los estados expandidos de conciencia, la relación entre ciencia y espiritualidad, en definitiva, de la Evolución como proceso transversal a todas las escalas de la naturaleza.  

Compagino mi labor profesional acompañando a personas en procesos de crisis y necesidad de reencontrase, con la de acompañar la educación de niños y adolescentes.

Desde muy pequeño he tenido una gran sensibilidad y mis procesos mentales y emocionales han influido fuertemente en mi salud. Toda mi vida he lidiado con una salud insegura.

 

Me licencié en Biología para tratar de desvelar los procesos inherentes a la vida, para comprender sus fundamentos.

 

Posteriormente me formé en múltiples disciplinas de medicina heterodoxas, lo que hoy llamamos pseudomedicinas o pseudoterapias. Durante años exploré en mí mismo y junto a otras personas la potente capacidad de autocuración de nuestro cuerpo cuando se desbloquean ciertos procesos fisiológicos adaptativos. 

 

Esto me llevó a descubrir una forma de comunicación fiable a través de la kinesiología con uno mismo, el método AutoKine, que permite salvar la sugestión y el sabotaje, para conquistar la Conexión de forma eficaz. Escribí un libro (AutoKine y la Ciencia del Ser) y seguí puliendo el método conforme adquiría más conocimiento de la naturaleza multiconsciente.

XXXXXXX Escribí un  , evolución personal, toma de decisión-acción, sabotaje, psicosomática, inmunología, conciencia múltiple del ser humano.

Trayectoria:

+ de 25 años investigando la relación mente-cuerpo y la conducta en el ámbito del desarrollo humano.

+ de 15 años acompañando a personas a transitar por periodos de crisis por motivos de salud, profesional o familiar. 

+ de 9 años realizando labor docente desde las bases de la Pedagogía de la Conexión.

+ de 7 años acompañando a adolescentes en su educación y desarrollo personal, ayudándoles a encontrar su camino y lugar en la sociedad y mejorando su calidad de vida.

Ejerzo mi labor profesional en el ámbito de la biología humana desde un enfoque multidisciplinar que, atendiendo a la individualidad de la persona y con una aproximación empírica-práctica, incluye los conocimientos que aporta la biología, la neurofisiología, la psicología, la antropología, la medicina, las tradiciones místicas de la antigüedad y la teología, entre muchas otras. Algunas de ellas son disciplinas científicas y otras no, como no puede ser de otra forma cuando nos adentramos a abordar la totalidad de la persona, incluyendo su dimensión subjetiva. Estas cualidades que definen mi labor profesional me obligan a mantener una actitud ética, honesta, rigurosa y escéptica en todo momento.

Sobre mí

Mi labor se centra en la investigación, divulgación y docencia en el ámbito de la biología humana y la salud. Realizo mi labor bajo el paraguas de mi formación como Biólogo (Licenciado en Biología, Universidad de Málaga) y la de investigador independiente especializado en la relación mente-cuerpo.

 

En la actualidad me encuentro investigando y escribiendo el segundo volumen de AutoKine y la Ciencia del Ser (Vol.2) y cursando el Máster de Musicoterapia de la Universidad Europea Miguel de Cervantes, a través del centro de psicología y musicoterapia, Música y Color, de Madrid. También soy presidente y fundador de la Asociación Educativa Conectando, desde la que realizo gran parte de mi labor divulgadora.

 

En 2018 publiqué el libro AutoKine y la Ciencia del Ser, Vol.1 (Málaga: Ed. del Genal). En 2011 creé el método AutoKine® de autoconocimiento y autogestión de la salud a través de promover el estado de Conexión. 

 

Ejerzo mi labor profesional en el ámbito de la biología humana desde un enfoque multidisciplinar que, atendiendo a la individualidad de la persona y con una aproximación empírica-práctica, incluye los conocimientos que aporta la biología, la neurofisiología, la psicología, la antropología, la medicina, las tradiciones místicas de la antigüedad y la teología, entre muchas otras. Algunas de ellas son disciplinas científicas y otras no, como no puede ser de otra forma cuando nos adentramos a abordar la totalidad de la persona, incluyendo su dimensión subjetiva. Estas cualidades que definen mi labor profesional me obligan a mantener una actitud ética, honesta, rigurosa y escéptica en todo momento.

Nací en Madrid en 1975, de madre sevillana y padre vasco, aunque vivo en Andalucía desde muy pequeño, la que es mi tierra de adopción. En 1997, fruto de una profunda crisis personal y de salud, inicié un proceso de formación continuada y multidisciplinar por desvelar las claves de mi salud. En 2003 me licencié en Biología por la Universidad de Málaga. Posteriormente me formé en varias disciplinas del ámbito de las pseudomedicinas, como la Kinesiología Holística o la Medicina Tradicional China entre otras, con el objetivo de profundizar en la relación entre mente y cuerpo.  

En 2007 inicié mi andadura como profesional parasanitario con el propósito de divulgar los conocimientos que había adquirido en materia de salud, a la vez que seguía investigando sobre ello. En 2011 caí enfermo de nuevo. Como parte del proceso terapéutico en que me vi inmerso desarrollé un método para usar la kinesiología aplicada en uno mismo de forma fiable; uno mismo es sin lugar a dudas el objeto de estudio más complejo ante el que nos podemos encontrar. Bauticé al método con el nombre de AutoKine®, "kinesiología usada en uno mismo". Fruto de las observaciones que realizaba al aplicarlo cambió drasticamente mi paradigma de la salud y la mente del ser humano que manejaba hasta entonces. En ese camino se reveló el papel central que juega el sistema inmunitario en la vida del ser humano y una forma particular de conciencia que denomino sabotaje y que difiere radicalmente de lo que comúnmente se entiende por "autosabotaje". Por este motivo entre 2013 y 2015 me volqué a divulgar el método por diferentes lugares de nuestra geografía, lo que me ayudó además a refinar y madurar el método más aún.

La educación siempre había jugado un papel protagonista en mi trabajo dentro del ámbito de la salud. Se puede decir que no entiendo una salud que no se asiente en la educación, ni entiendo una educación que no ayude a la persona a desvelar y conectar con su naturaleza como objetivo esencial, lo que al fin y al cabo es la clave de la salud. Pero fue a raíz de este cambio de paradigma en mi cosmovisión, tal y como he comentado, que enfoqué mis esfuerzos en el ámbito de la educación de forma protagonista, concretamente con el objetivo de desvelar las causas que explican por qué los seres humanos huimos recurrentemente de aprender de ciertos errores y de llevar la vida que necesitamos. 

 

En 2015 comencé a escribir el que supuestamente sería el manual teórico-práctico de AutoKine®, empujado por la necesidad de exponer las bases que justifican su validez práctica y las conclusiones que se derivan de su aplicación. Ello me ha llevado entre otras cosas a realizar una revisión escéptica de los fundamentos de las técnicas que he venido empleando hasta ahora y del paradigma de salud que manejaba. Fruto de este trabajo he desarrollado una obra literaria de más de setecientas páginas que he dividido en cuatro volúmenes. Dicha obra la he titulado en conjuntamente AutoKine y la Ciencia del Ser. En ella desarrollo, además de lo anteriormente citado, las bases de la que denomino pedagogía y medicina de la conexión, que son las formas de conocimiento que suceden naturalmente como resultado de promover el estado de conexión en el ser humano. El estado de conexión es el estado de coherencia cognitiva y fisiológica que emerge al conectar con el ser  gracias a desvelar y desmantelar los sabotajes. 

En 2016, mientras estaba inmerso en la tarea de escritor, fundé junto a mis compañeros Alicia Serrano y Diego Pozueta, la Asociación Educativa Conectando (AEC) con el propósito de divulgar estas formas de conocimiento. Desde entonces hemos llevado a cabo diferentes iniciativas en centros educativos y privados. Dentro de la labor pedagógica que realiza AEC se formó en 2018 el grupo Músicos Valientes, ahora Músicos Conectados, que trabaja la expresión musical a través de talleres diversos.

También este año, de la mano de Francisco López, entro a formar parte del proyecto de restauración Mezze, para comenzar la divulgación y promoción de las diferentes áreas en las que venía trabajando hasta entonces. Este fue el germen de lo que evolucionaría en el centro de actividades AutoKine Espacio

 

A finales de 2018 publiqué el primer volumen de la obra AutoKine y la Ciencia del Ser, con el subtítulo "Autoengaño, sabotaje y conexión. De una ciencia del autoengaño a una ciencia del ser".  

En 2019 prosigo con mi labor investigadora y docente inaugurando AutoKine Espacio, la que pasa a ser sede oficial y epicentro de la labor que realizamos desde AEC hasta la llegada del la Covid-19,cuando decidimos interrumpir el proyecto. 

En la actualidad me encuentro terminando los volúmenes segundo y tercero de AutoKine y la Ciencia del Ser.

Durante más de veinte años me he didicado por necesidad a estudiar la salud mía y de otras personas en profundidad, tanto desde el paradigma centífico, que con mayor o menor acierto se afana por acceder al conocimiento veraz sin que la sugestión y el autoengaño se entrometan, como desde el prisma de las pseudomedicinas, que de una forma u otra hacen frente al eterno dilema mente-cuerpo que inunda todas las facetas de nuestras vidas. Integrando ambas aproximaciones a través de mi experiencia personal, para generar un cuerpo de conocmiento coherente, he desarrollado AutoKine y la Ciencia del Ser, una forma de vida que lleva ímplicita la conquista de la salud. Básicamente, una búsqueda de la realización de la persona, en el que la búsqueda de su salud está íntimamente unida al camino que recorre en la vida, lo que yo llamo la trayectoria del ser.

 

Si quieres conocer sobre mi experiencia profesional y formación puedes leer mi curriculum vitae, que, aunque no refleja el trabajo personal de investigación e integración en materia de salud que he realizado durante todos estos años, sí da una idea de la amplitud de abordajes que he realizado y, a grosso modo, la trayectoria que he recorrido para llegar hasta aquí. 

​Para el blog:

 

El ser humano, a diferencia del resto de animales, aspira a mejorar o preservar su salud a través de la investigación científica. Esto puede verse tanto como una osadía como un evolución natural, pero, el hecho es que hasta hace muy poco tiempo, durante toda la historia de la vida en la tierra los seres vivos han recurrido al instinto para este propósito.

Es cierto que hay personas que aún confían en aproximaciones médicas no basadas en la evidencia científica, pero son una minoría, al menos, cuando se tiene acceso a la medicina más puntera.

Por si lo anterior fuera poco, en la actualidad vivimos un momento en que la información de que disponemos es inabarcable y nos inunda desde todos los frentes, lo que representa un reto sin precedentes para cada uno de nosotros. Esto es algo que nos ocurre en todos los ámbitos de nuestras vidas, pero en lo que a la salud se refiere es más relevante aún. 

 

Hoy estamos influenciados por aproximaciones a la salud muy dispares e, incluso, enfrentadas, como las que van desde la medicina convencional más reduccionista hasta las pseudomedicinas más holíticas o exóticas. Viéndonos obligados a elegir entre todas estas sin una base de conocimiento sólida. Nuestra educación en materia de salud y sobre nosotros mismos no suele ser muy solvente. Así, para cuando somos adultos, tomar las riendas de nuestra salud y nuestra vida sin caer en el engaño y el autoengaño supone una proeza muy difícil de materializar.

Para el blog

AutoKine y la Ciencia del Ser es el marco de conocimiento en torno a la naturaleza humana que hace especial hincapié en la conquista del estado de conexión con el ser. El estado de conexión con el ser o estado de conexión a secas, es un estado de coherencia física y mental que permite alcanzar la potencialidad intrínseca de cada ser humano y, así, materilizar su expresión más adaptativa y saludable. Algo que, a fin de cuentas, es lo mismo que han perseguido todas las tradiciones místicas desde la antigüedad y hoy se afana en conseguir la ciencia.

 

La ciencia del ser, como forma de conocimiento teórico y práctico basado en el estado de conexión, posee la particularidad de que se erige en base a la experiencia personal y se describe en base al conocimiento científico actual; dos cosas aparentemente opuestas, pero que no lo son en realidad. Esto permite recorrer una senda comprometida y osada, pero que de ningún modo supone caer en la falacia o en errores conceptuales necesariamente. De hecho se hace imprescindible ser muy cuidadosos para que ello no ocurra, algo que por lo general los escépticos teóricos no alcanzan a entender (los escépticos pueden avanzar hasta la explicación que doy de la Kinesiología Aplicada).

 

Además, la ciencia del ser posee la peculiaridad, frente a otras aproximaciones a la naturaleza del ser humano, tanto espirituales como humanistas, que hace especial hincapié en la susceptibilidad que pose el ser humano de experimentar estados de desconexión en el día a día, pasándonos desapercibido. Esos paso de estados de conexión a desconexión se explican en gran parte por procesos de sabotaje, acciones no orquestadas por el propio individuo, aunque la tendencia sea a explicarlos como procesos de nuestra propia mente.

El estado de desconexión es un estado mental natural que cumple un papel adaptativo en la evolución como forma de afrontar situaciones de estrés severo. El problema no es el estado de desconexión como tal, el problema surje cuando el organismo encuentra dificultades para reverir dicho estado para alcanzar de nuevo el estado de conexión. La hipótesis que sostengo es que el ser humano experimenta una serie de procesos de sabotaje mentales y fisiológicos generados por conciencias ajenas a la nuestra, pero que por no ser visibles interpretamos que dichos sabotajes son mecanismos de defensa fruto de nuestra mente. Este grave error de interpretación  tiene consecuencias devastadoras para la persona, la sociedad en la que esta se desarrolla, nuestra especie y toda la naturaleza.  

El término ciencia del ser no es una denominación original mía, lo que es fácil de deducir dada la universalidad de su significado. La única autoría que puedo asignarme es que, como parte de mi trabajo de investigación y divulgación en el ámbito de la salud y la realización del ser humano, me he lanzado a la aventura de describirla desde el paradigma de la conexión. En este sentido, el método AutoKine® ha jugado un papel fundamental desde el comienzo y por eso asocio ambos términos frecuentemente. Una explicación sencilla de la importancia que adquiere AutoKine® es que permite identificar en cada momento si uno mismo se encuentra en estado de conexión o desconexión. De hecho, el desarrollo teórico de la ciencia del ser se dio en ese orden: primero realicé las observaciones al aplicar la kinesiología en mí mismo y, poco a poco y apoyándome en las evidencias actuales, fui construyendo el marco teórico que hoy denomino ciencia del ser

AutoKine®. El Método

El método AutoKine®, como he dicho, es un método basado en kinesiología aplicada para ser usado en uno mismo, con el objetivo de promover la conexión con el ser. Esto se consigue gracias a que permite identificar el estado de conexión en el que nos encontramos y desvelar los procesos de sabotaje, cuando estos entran en acción.

 

El método consta de dos partes fundamentales. Una primera en la que se aprenden las bases teóricas y prácticas del uso de la kinesiología aplicada en uno mismo (yo generalmente empleo la modalidad de Kinesiología Holística, una forma de Kinesiología Aplicada que desarrolló el Belga Raphael Van Assche) y, una vez asimilado esto, se acomete la labor de aprender a desvelar y desmantelar el sabotaje.

 

La naturaleza del método, cuyo objetivo radica en atacar a la línea de flotación de la causas de nuestros mayores escoyos a la hora de vivir la vida de forma saludable y satisfactoria, no resulta fácil de sistematizar a la hora de llevarlo a la práctica. Este debe adaptarse de forma individualizada a cada practicante.

 

AutoKine® puede ser especialmente útil a padres y madres que deseen criar a sus hijos de forma más respetuosa y saludable, a profesionales que se dedican a labores relacionadas con la educación y la salud tanto física como mental, como a todas aquellas personas que tras una larga andadura por encontrar solución a sus porblemas personales, sean del tipo que sean, estén dispuestos a enfrentar el que quizás sea el aspecto más peliagudo de nuestra realidad como humanos.

​Para el Blog?

 

La Kinesiología es una controvertida técnica del ámbito de las pseudomedicinas, basada en el reflejo ideomotor(1). El reflejo ideomotor es también el principio que explica el funcionamiento del péndulo, la hipnosis, la radiestesia o la güija. Estas técnicas empleadas como herramienta de adivinación o contacto con entidades espirituales fueron desacreditadas por la ciencia hace más de ciento cincuenta años, cuando el científico y naturalista inglés William Benjamin Carpenter demostró y describió el reflejo ideomotor.

 

Posteriormente, y del mismo modo, la Kinesiología, como método de diagnóstico médico, fue desacreditada desde una aproximación científica por numerosos estudios. Pero todas esas investigaciones, muy al contrario de lo que podría parecer, no han hecho más que aportar la base teórica que explica el valor de dicha técnica para acceder a los entresijos de la propia conciencia y desvelar la verdad que se esconde en ella.

 

Como intentaré demostrar, y en contra de lo que algunos escépticos afirman, la Kinesiología de la Conexión y el método AutoKine que propongo, pueden soportar un análisis crítico desde una aproximación científica y, del mismo modo, no requiere apoyarse en la fe ni en las creencias a favor para que sea efectivo como medio de acceder y “comunicarnos” con el inconsciente. Es cierto, hay que decirlo, que la técnica es sensible a las creencias, sesgos, estado metabólico y a muchos otros procesos mentales y físicos, pero es justo ahí donde radica su valor para acceder al inconsciente. 

autokine portada_edited.png

Los seres humanos iniciamos hace miles de años el desarrollo tecnológico y la expansión exploradora que nos han llevado a conquistar el planeta. En cambio, hemos estado evitando nuestro mayor reto como individuos y como especie: la conquista de nuestra mente-cuerpo. 

 

Con una actitud sobria y apasionada por igual, el autor nos propone un viaje de exploración a lo más recóndito de nosotros mismos y del Universo que nos acoge. Algo que han perseguido todas las tradiciones místicas desde la antigüedad y de lo que podría depender nuestra salud y supervivencia.

AutoKine y la Ciencia del Ser (Vol. 1)

bottom of page