En el libro AutoKine y la Ciencia del Ser se desarrolla la tesis de que el ser humano posee dos estados mente-cuerpo antagónicos: el estado de conexión y el estado de desconexión.
1. Los estados de Conexión y Desconexión
El estado de conexión sería un estado de coherencia personal en el que los procesos internos, tanto psicológicos como fisiológicos, funcionan óptimamente y permiten a la persona analizar la realidad y tomar las decisiones más adecuadas en cada momento, así como ejecutar las acciones de forma eficaz. Sería así la expresión más adaptativa de una persona en cada momento.
El estado de desconexión, al contrario, es un estado en que ni la mente ni el cuerpo funcionan coherentemente, y en el que la eficacia de los procesos internos, la toma de decisiones y la realización de conductas se ve seriamente mermada, disminuyendo la capacidad de adaptación de la persona. Es en este estado cuando se activan los procesos de autosabotaje en la persona.
2. La mente no es una estructura unitaria
Esta idea de los estados de conexión y desconexión se apoya en la idea de que la mente humana no es una entidad unitaria, sino más bien todo lo contrario, un conglomerado de unidades de conciencia, fruto de la compartimentación de la mente.
En este sentido, la forma en que las diferentes partes de nuestra conciencia se relacionan entre sí, es decir, se conectan o desconectan, representa la variable biológica que determina la funcionalidad y el grado de adaptación del organismo.
3. La función integradora de las diferentes partes de la conciencia.
Son numerosos los autores que defienden que existe una entidad, función, pauta, módulo, propiedad emergente o lo que sea, que da un sentido integrador a todas las partes del individuo para formar un único ser.
Cuando esa expresión o función integradora del individuo, que es capaz de dar coherencia a todas las partes de sí mismo y que permite que actúen de forma conectada, sinérgica y con un propósito biológico compartido, toma las riendas de la persona, las acciones que realizamos son las más eficientes, beneficiosas y las que mejor promueven la colaboración entre las demás partes de nosotros mismos. Adoptamos entonces la expresión más adaptativa posible para unas circunstancias dadas.
4. La conquista de la Conexión
Es muy frecuente que en nuestro día a día experimentemos un acusado estado de desconexión, lo que lleva asociada una sensación desgarradora de separación, soledad, miedo y de estar perdidos en un mundo que nos abruma. Si no somos conscientes de que hemos entrado en este estado, es fácil que nos veamos tomando decisiones que no son las más beneficiosas para nosotros en ese momento.
Cuando hemos perdido el estado de Conexión debemos tomar acción para recuperar la conexión. Son muchas las maneras en que ello es posible, siempre en función de las necesidades que en ese momento se encuentren más desatendidas. A veces puede ser descanso, otras alimentarnos, otras expresar nuestras emociones, otras aceptar la responsabilidad de algo que estamos desatendiendo, etc.
5. La conquista de la Conexión en el ámbito educativo
Dentro del ámbito educativo estamos llamados, de una forma u otra, a atender el estado de conexión del alumno, lo que supone sistematizar y promover estrategias en pos de la conquista de la conexión. Es decir, a encontrar la forma de educar en base a nuestra naturaleza humana y que, por tanto, nos ayude a satisfacer nuestras necesidades básicas e intrínsecas de forma eficaz.
6. Referencias Consultadas
Fernández, I. (2018). AutoKine y la Ciencia del Ser. De una ciencia del autoengaño a una ciencia del Ser. Málaga: Ediciones del Genal.
CREW, B. (9 junio 2018). Neuroscientists Accidentally Discovered a Whole New Role For The Cerebellum. Science Alert. https://www.sciencealert.com/cerebe-llum-human-brain-neuroscience-discover-new-role-behaviour-reward-respon- se? [Consulta: 11 junio2018].
WAGNER, M. et al. (20 March 2017). Cerebellar granule cells encode the expec- tation of reward. Nature, volumen 544, pages 96–100 (06 April 2017) https:// www.nature.com/articles/nature21726 [Consulta: 11 junio2018].
TRIVERS, R. (2013) La Insensatez de los Necios:La Lógica del Engaño y el Autoen-gaño en La Vida Humana.Móstoles (Madrid): Katz.
REDES (1 abril 2012). El lenguaje está diseñado para confundirnos. Redes para la ciencia, nº 119. https://www.redesparalaciencia.com/wp-content/ uploads/2012/04/entrev119.pdf [Consulta: 9 junio 2018].
BRODIN, P. et al (15 enero 2015). Variation in the Human Immune System IsLargely Driven by Non-Heritable Influences. Cell, Volume 160, Issue 1, 37–47. https://med.stanford.edu/news/all-news/2015/01/environment-not-ge- nes-plays-starring-role-in-immune-variation.html [Consulta: 3 julio 2018].
JUNG, C.G. (2001). Recuerdos, sueños y pensamientos. Barcelona: Seix Barral. ht- tps://es.scribd.com/doc/2563021/Jung-Carl-Gustav-Recuerdos-Suenos-Pen- samientos[Consulta: 24 junio 2018].
The wisdom of the dream. (SEGALLER, S.). 1989. https://www.youtube.com/ watch?v=TVDOpnqmk3E [Consulta: 24 junio 2018].
DOBBS, D. (Enero 2013). “Genes inquietos”. En National Geographic España. núm. 321, p.17.
BOISVERT, W. (3 mayo 2013). You Think You’ll Live Forever: PW Talks with Ajit Varki. Publishers Weekly. http://www.publishersweekly.com/pw/by-topic/au- thors/interviews/article/57072-you-think-you-ll-live-forever-pw-talks-with- ajit-varki.html [Consulta: 4 junio2018].
Commentaires