top of page
Buscar

La DUDH desde el paradigma de la Conexión

Foto del escritor: Ignacio Fernández Ignacio Fernández

Actualizado: 5 oct 2024


1. 10 de Diciembre día DUDH

El día 10 de diciembre celebramos "uno de los compromisos mundiales más revolucionarios: la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH)"


Este documento histórico fue redactado y firmado el 10 de diciembre de 1948 en París, por los países que conformaron la Asamblea General de las Naciones Unidas. El próximo año 2023 se celebrarán 75 de su redacción.


2. Un hito histórico que no todos los países reconocieron

La Declaración Universal de los Derechos Humanos incorporaba todos los avances conseguidos hasta entonces en derechos civiles y políticos, como el derecho a la vida, la libertad de expresión, de circulación, religiosa, la propiedad privada o el derecho al voto. E incluía, además, una serie de derechos sociales, económicos y culturales que se habían ido conquistando poco a poco, como el derecho a la educación, a la salud, a condiciones laborales dignas, libertad de empleo, derecho a la huelga y a la seguridad social, entre otros. Sin olvidar, quizás, lo más importante: "independientemente de su raza, color, religión, sexo, idioma, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición."


Pero este texto histórico no tuvo la aprobación de todos los países en aquel momento, ni de los más importantes en términos geopolíticos, si quiera. Se abstuvieron en la firma países tan relevantes, entonces y ahora, como Estados Unidos, China, la URRSS y los países árabes. Lo que nos dice mucho de lo comprometidos que son, como iremos desgranando en sucesivos posts.


3. La DUDH desde el paradigma de la Conexión

En este post me centraré en algo a lo que no se le suele reconocer importancia: la DUDH supone una definición de lo que es un ser humano, como nunca antes se había hecho. Y esto tiene unas consecuencias cruciales, más allá de que se reconozcan o se respeten, más o menos, los derechos humanos.


La carta de los Derechos Humanos Universales, y todos los tratados que la componen, están pensados con el objetivo de que los Estados y las personas velen por su respeto y actúen como corresponda cuando estos se vean violados. Pero, también, como he dicho, se les puede dar la vuelta y tomarlos como una concepción del ser humano en la época en la que fueron redactados.

Así, por ejemplo, la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 nos ofrece una definición de ser humano que quedaría así:


El ser humano es un ser vivo de naturaleza libre y social, que persigue seguir con vida, no experimentar dolor o sufrimiento, mantener su salud, así como el respeto y la fraternidad de sus iguales. Para todo ello, necesita ser educado y proveerse de recursos.


Los seres humanos pueden presentar uno de dos sexos biológicos, ser de diferentes razas, tener múltiples inclinaciones sexuales y creencias individuales muy diversas, algunas de carácter espiritual.


Estas cualidades individuales no confieren diferencias que condicionen su naturaleza humana esencial, por lo que todos deben considerarse iguales en derechos frente al resto, teniendo por ello reconocido el derecho a defenderse, según las normas que establezca la comunidad o grupo social, cuando sus derechos sean violados o, incluso al margen de las normas que establezca la comunidad, si estos no son reconocidos. Es decir, estos derechos son cosustanciales, universales e inalienables por el mero hecho de nacer humano.


No estaríamos faltando a la verdad si dijéramos que definir al ser humano de esta forma nos ha llevado en torno a dos mil años - tomando como punto de referencia el comienzo de la era cristiana – pero que, en realidad, es una conquista de la Humanidad que ha costado millones de años de evolución biológica y cientos de miles de años de progresos de la especie humana gracias a la cooperación de todas las culturas. Lo que viene a ser, más o menos, el mismo tiempo que tardamos en llegar a la Luna, por señalar un hito llamativo. Reconociendo, además, la importancia que el conocimiento científico y técnico ha tenido en el desarrollo acontecido para llegar a este punto en materia de derechos humanos.


4. Referencias empleadas

  • https://www.un.org/es/observances/human-rights-day




Comments


bottom of page