top of page
Buscar

¿Medicinas complementarias o Pseudomedicinas? (2)

Foto del escritor: Ignacio Fernández Ignacio Fernández

"...Llevando la vista a los países de nuestro entorno cultural, como

Reino Unido, Francia, Suiza o Alemania, en las décadas sesenta y

setenta se vivió una etapa de aperturismo hacia las pseudomedicinas

que llevó a la inclusión de algunas de estas disciplinas en

los sistemas oficiales de salud. Por este motivo, en estos países

hay una cultura escéptica muy asentada, entre otras cosas, porque

el que se sufraguen con dinero público disciplinas que no

tienen avalada su eficacia clínica o, al menos, esta quede en entredicho,

aviva las críticas de todo el que no simpatice con ellas.

En España, a diferencia de esos países, el recorrido histórico es

mucho más reciente y las inclusiones de las pseudomedicinas en

las instituciones públicas son anecdóticas. Aun así, se ha despertado

una actitud defensiva muy enérgica en los últimos tiempos

por reducir estas a cero. Fruto de esas reacciones en contra, sin

ir más lejos, a primeros de 2016 la Universidad de Barcelona

tomó la decisión de cancelar el curso de posgrado en homeopatía

que ofrecía desde 2004. La Universidad de Córdoba canceló

sus cursos en 2013 y la de Sevilla suspendió su máster en 2009.

La Universidad de Zaragoza se desmarcó de la Cátedra de Homeopatía

en 201411.

En la Universidad de Málaga se ha cancelado al poco de ser

anunciado un curso de verano para el 2016 que pretendía reunir

a un grupo expertos en diversas pseudomedicinas, entre ellas

homeopatía, medicina china, bioneuroemoción, antroposofía,

hipnosis regresiva, etc., para divulgar y debatir sobre los métodos

y las bases terapéuticas en que se apoyan. El revuelo suscitado

en la propia universidad y las firmas recogidas frustraron

el intento10, 11.

Un hecho que resulta especialmente significativo es que en 2016

se constituyó la Asociación para Proteger al Enfermo de las Terapias

Pseudocientíficas (APTEP). Una asociación sin ánimo de

lucro formada a raíz de un caso dramático en el que las pseudomedicinas

estuvieron involucradas. Los objetivos que pretende

la asociación no son banales, entre algunos de ellos se encuentran,

por ejemplo13, 14:

- Trabajar para conseguir la tipificación como delito de la praxis

y actuaciones de quienes sin estar en posesión de los obligatorios

estudios y títulos oficiales de medicina para ejercer la misma,

pretendan impartir a un enfermo un tratamiento, presentándolo

como curativo.

- Conseguir que las palabras medicina, curación, sanación, salud,

terapia (o cualquier otra expresión que pueda hacer creer a un

enfermo que está ante un profesional de la salud) no puedan

ser empleadas en ningún formato de promoción o publicidad,

si quien se anuncia o promociona no tiene los estudios oficiales

correspondientes ni sigue métodos de curación elaborados bajo

criterios científicos.


Estos dos epígrafes ilustran el clima de tensión actual. El primero

de ellos me parece aceptable, pero el segundo roza la paranoia

y la inquisición. Pero, independientemente de lo que dicha

asociación propone, y como vengo defendiendo, considero que

este movimiento social de reacción escéptica en contra de las

pseudomedicinas es muy necesario. Ello abre un debate imprescindible

que redunda en favor de los objetivos educativos de la

medicina, los más acuciantes en el contexto actual. La incultura

campa a sus anchas en nuestra sociedad, tanto a nivel científico

como de la propia salud, y ello afecta tanto a las filas de creyentes

como de escépticos."


11. ANSEDE, M. (4 marzo 2016). La Universidad de Barcelona fulmina su máster

1456856774_534268.html [Consulta: 9 junio 2018].

12. ANSEDE, M. (3 junio 2016). Cumbre de pseudociencias en la universidad pública.

El País. http://elpais.com/elpais/2016/05/31/ciencia/1464716291_277814.

html [Consulta: 9 junio 2018].

13. MUÑOZ-CHÁPULI, R. (9 junio 2016). El malestar de la cultura. Diario Sur. http://

html [Consulta: 9 junio 2018].

14. ASOCIACIÓN PARA PROTEGER AL ENFERMO DE TERAPIAS PSEUDOCIENTÍFICAS

(s.f.). Estatutos. http://www.apetp.com/index.php/estatutos/ [Consulta: 9

junio 2018].

Komentar


bottom of page