top of page
Buscar

Musicoterapia y salud emocional en la adolescencia

Foto del escritor: Ignacio Fernández Ignacio Fernández

Actualizado: 5 oct 2024



1. Introducción

La musicoterapia es una disciplina sólida, basada en la evidencia científica y con una larga trayectoria que la dotan en la actualidad de un reconocimiento social, institucional y académico notable. Existiendo, además, numerosos estudios que apoyan el valor de la intervención con musicoterapia en el ámbito educativo con adolescentes.


2. Estudios y resultados

Rogers (1993) observó cómo el trabajo de Musicoterapia de improvisación conadolescentes víctimas de abusos sexuales les ayudaba a la expresión de emociones en un contexto no amenazador y no verbal, facilitando la exploración emocional en un entorno seguro.

Ruud (1997) evidenció que el proceso de toma de conciencia de los sentimientos en los adolescentes incrementaba su sentido de vitalidad y este se “contagiaba” al resto del grupo. También crecía el sentimiento de pertenencia al grupo y la coherencia como forma de vida (p.201).

Para De Gainza y Wagner (1997) “La interacción córporo-sonoro-musical puede ser el punto de partida para un proceso de integración “intra” y “extra” personal” (p.110). Así, la música como modalidad terapéutica complementaria al proceso educativo de los adolescentes posibilita la disminución del deterioro de las relaciones personales y sociales que este colectivo presenta en algunos casos, y se contribuye a la normalización y mejorade su calidad de vida.

De Backer (1993) hizo referencia a la importancia del acto de “contener” en el proceso musicoterapéutico. Esto se revelaba crucial para que el adolescente se percibiera capaz de expresar sus sentimientos y obtuviera la sensación de aceptación y pertenencia que le permitiera sentirseescuchado. El musicoterapeuta adquiereel rol de una figura de referencia confiable, y no como una autoridad, que le puede ayudar a descubrirnuevas vías de expresión.

La Musicoterapia puede ayudar a mejorar la autoestima y facilitar unautoconcepto positivo, aspectostan importantes en este colectivo (Rickson y Watkins,2003); a contribuir a la autorrealización a través de adquirir habilidades musicales, trabajando y participando en grupos musicales (Keen, 2004); y a mejorar la comunicación y expresión (Gardstrom, 1996).

La música, y la Musicoterapia en especial, con adolescentes con problemas de comportamiento, se ha utilizado para disminuir el impacto de conductas disfuncionales (Gold, Voraces y Wigram, 2004; Pasiali, 2018; Wölfl, 2019).

Keen (2004) obtuvo resultados positivos trabajando la motivación en adolescentes con dificultades.

En múltiples investigaciones queda de manifiesto las razones por las que la Musicoterapia es especialmente beneficiosa en la salud de los adolescentes, a través de favorecer la educación emocional en el ámbito educativo, sirviendo, además, de refuerzo positivoy motivador (Chao Fernández, 2015; Cobbett, 2009; McFerran, Derrington y Saarikallio, 2019; Pérez-Eizaguirre 2015, 2018; Round, 1998; Tervo, 2005; Zahonero, 2006). Concretamente, en la reducción de la ansiedad de los adolescentes, la musicoterapia ha sido implementada con buenos resultados por Pérez-Eizaguirre y colaboradores durante casi una década, tanto dentro como fuera de los centros educativos (Pérez-Eizaguirre, 2012; 2015; 2018; 2021).


3. Conclusión.

La Musicoterapia es una disciplina con un largo recorrido, con numerosos estudios que respaldan su eficacia en la intervención con adolescentes, para mejorar su salud emocional, conducta y proveer de recursos en su proceso de individuación



Bibliografía

· Chao Fernández, R., Mato Vázquez, MD., López Penaet V. (2015). Beneficios de la Música en Conductas Disruptivas en la Adolescencia. Revista electrónica actualidades investigativas en educación. 3 (vol. 15), 1-24.

· Cobbett, S. (2009). Music therapy with adolescents with social, emotional and behavioural difficulties. British Journal of MusicTherapy 23 (2), p.15-24.

· De Backer, J. (1993). Containment in music therapy. En M. Heal y T. Wigram (eds), Music Therapy in Health and Education (p.32-39). London: Jessica Kingsley Publishers.

· Gardstrom, S. (1996). Music therapy for juvenile offenders in a residential treatment setting. En. B. Wilson. (Ed.), Models of music therapy interventions in school settings: From intituttion to inclusion (p.127-141). Siver Spring, MD: National Association for Music Therapy, Inc.

· Gold, C., Voracek, M. y Wigram,T. (2004). Effectsof music therapyfor children and adolescents with psychopathology: a meta-analysis. Journal of Child Psychology and Psychiatry 45 (6), p.1054 - 1063.

· Hemsy de Gainza, V. (1997). Sonido- comunicación- terapia. Salamanca. Amurú ediciones.

· Keen, A. W. (2004). Usingmusic as a therapy tool to motivate troubledadolescents. Social Work andHealth Care, 39 (3-4), p.361-73.

· McFerran, K., Derrington, P., Saarikallio, S., (2019). Handbook of music, adolescents, and wellbeing. New York: Oxford University Press.

· Pasiali, V., Clark, C., (2018). Evaluation of a Music Therapy Social Skills Development Program for Youth with Limited Resources, Journal of Music Therapy, Volume 55, Issue 3, Fall 2018, p.280–308, https://doi.org/10.1093/jmt/thy007

· Pérez-Eizaguirre, M, Dorado, A., Rodríguez-Brioso, Mar., Privado, J. (2021). Efficacy of music therapy in the treatment of anxiety among children at social risk and those have committed child to parent violence. Psychology of Music. DOI:10.1177/0305735621996024

· Pérez-Eizaguirre, M. (2012). La influencia de la Musicoterapia en adolescentes en situación de riesgo y desamparo social (Tesis doctoral). Universidad Pontificia, Salamanca.

· Pérez-Eizaguirre, M. (2018). Efectos de la Musicoterapia en las relaciones sociales de grupos de adolescentes en un centro educativo. Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical - RECIEM, 15, 175-191. https://doi.org/10.5209/RECIEM.53627

· Pérez-Eizaguirre, M. Salinas Ramos, F. Olmo Barros, MJ (2015). Musicoterapia en el aula estudio sobre su uso en Educación Secundaria Obligatoria. Pulso: revista de educación, ISSN 1577-0338, ISSN-e 2445-2866, Nº. 38, 2015.

· Rickson, D. J., & Watkins,W. D. (2003). Music therapyto promote prosocial behaviors in aggressive adolescent boys, a pilot study. Journal of Music Therapy, 40 (4), p.283-301.

· Rogers, P. (1993). Research in Music Therapy with sexually abused clients. En H. Payne. (Ed.), Handbook of inquiry in the arts therapies: One river, many currents (p.197–217). London and Bristol, Pennsylvania: Jessica Kingsley Publisher.

· Round, C. (1998). An exploration of the role and función of Music Therapy in a multidisciplinary service for adolescents. London: Polytechnic University.

· Ruud, E. (1997).Music and the Quality of Life. Nordic Journalof Musictherapy. Volume 6, (2), p.197-217.

· Tervo, J. (2005). Music Therapy with adolescents. Voices: A World Forum MusicTherapy.Recuperadodehttps://voices.no/index.php/voices/article/view/216/160

· Wölfl, A. (2019). Prevention of violence through music: Empirical impact analysis of a music therapy model project. Nordic Journal of Music Therapy, 28(5), 363-381.

· Zahonero, A. (2006). Influencia de la musicoterapia en el clima de convivencia de los institutos de educación secundaria (Tesis Doctoral). Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares (Madrid).



Imagen de <a href="https://www.freepik.es/foto-gratis/amigos-dispositivos-musica_7279853.htm#query=investigaci%C3%B3n%20musicoterapia%20en%20grupos%20adolescentes&position=46&from_view=search&track=ais">Freepik</a>

Comments


bottom of page