
Si bien Conexión en el Aula se caracteriza porque es un proyecto educativo que se diseña específicamente atendiendo a las características del Centro y del alumnado al que va dirigido, de sus necesidades y recursos, para lograr eficazmente los objetivos marcados en cada caso, podemos esbozar las líneas generales que sigue nuestro trabajo.
1. Objetivos generales
Los objetivos generales que suele perseguir nuestro proyecto en la mayoría de los casos es mejorar la gestión emocional, la conducta y el rendimiento académico del alumnado.
2. Objetivos específicos
Los objetivos específicos que solemos marcarnos para alcanzar los objetivo generales son:
Crear en las sesiones un marco de trabajo seguro que permita un clima de confianza y el establecimiento de un vínculo saludable musicoterapeuta-alumnos y alumno-alumno, que les permitiera explorar sus cualidades personales y musicales, así como su mundo emocional.
Facilitar el reconocimiento y la gestión del contenido emocional de cada alumno por sí mismo y con la ayuda del grupo.
Desarrollar estrategias metodológicas que ayuden a mejorar la inteligencia emocional de los alumnos.
Mejorar la motivación de los alumnos en relación a la actividad académica y a la vida en general.
Ayudar a reducir los niveles de ansiedad y de estrés de los alumnos.
Ayudarles a autoajustar la imagen de sí mismos.
Aumentar los niveles de autoconfianza y autoestima.
Potenciar la atención mantenida.
Aumentar la tolerancia a la frustración.
Aportar recursos que ayuden a la resolución de conflictos.
3. Objetivos marcados desde un enfoque educativo, no terapéutico
Todos estos objetivos quedan enmarcados desde un enfoque educativo, lo que significa que no es objetivo de nuestra propuesta hacer terapia con el alumnado, sino apoyar la exploración de su competencia emocional, para tomar conciencia del estado en el que se encuentran y, desde ahí, poder promover el aprendizaje individualizado en cada un@.
Es por esto, que queda fuera de nuestros objetivos conocer y comprender la vida de los adolescentes, ya sea fuera o dentro del instituto, ni afrontar la complejidad, diversidad, singularidad y carácter evolutivo de esa realidad. Nuestro trabajo se centra en dotar a los alumnos y alumnas de los recursos más eficaces para que puedan mejorar o avanzar por sí mismos en aquellos aspectos que sean necesarios.
4. Diseño de la intervención para alcanzar los objetivos marcados
Como norma general diseñamos las intervenciones desde un abordaje centrado en el alumnado y que contempla a la persona en su totalidad –incluyendo los aspectos cognitivos, emocionales e intrapersonales–, haciendo hincapié en el “aquí y ahora” y en la propia emoción sentida. Para ello empleamos la metodología de investigación-acción, considerando de forma prioritaria las experiencias subjetivas e intersubjetivas de los alumnos.
Cada sesión de la intervención consta de una parte preparada con anterioridad, en base a los objetivos que se desean trabajar en esa sesión, y una parte improvisada, en base al material que los alumnos traigan al comienzo de cada sesión y el resultado generado durante el trascurso de la propia sesión. Ambas partes, que pueden tener estructura y duración muy variables de una sesión a otra, se realizan bajo la atenta y permanente observación del docente musicoterapeuta, para reorientar y aprovechar la conducta de los alumnos a través de la expresión-improvisación y profundizar así en los objetivos perseguidos. Esto anterior supone que no haya una estructura o protocolos definidos que se repitan en cada sesión.
Durante y al final de las sesiones son muy importantes los espacios para compartir las experiencias que se vivencian, tanto por parte del alumnado como del docente musicoterapeuta, tanto desde un prisma objetivo como subjetivo, en lo musical, emocional y conductual, personal o relacional. Con toda la información obtenida durante la sesión, apoyada en una observación activa, se deducen por donde proseguir durante la sesión y los aspectos más interesantes a trabajar en futuras sesiones.
5. Resultados
Esta forma de diseñar de las intervenciones hace a los alumnos sentirse parte activa y protagonistas de las sesiones. Les ayuda a conectar con su mundo interior y a expresarlo de forma natural. Es una experiencia tan liberadora a la vez que realizadora para ellos que habitualmente sienten mucho agradecimiento y piden que se extiendan las intervenciones en el tiempo.
Comments