top of page
Buscar

¿Qué diferencia la Musicoterapia de la Educación Musical que se imparte en la Enseñanza Obligatoria?

Foto del escritor: Ignacio Fernández Ignacio Fernández

Actualizado: 5 oct 2024

1. Introducción

La fuerte y profunda influencia de la música en el ser humano, a nivel mental, emocional y físico, así como, social, justifica que la educación musical y la musicoterapia tengan amplias áreas en común y puedan llegar a confundirse. En este post desarrollaremos las diferencias más importantes que existen entre la Musicoterapia y la Educación Musical, señalando la rama concreta de la Musicoterapia que empleamos en el marco de los proyectos de Conexión en el Aula.


2. Similitudes.

Tanto la Educación Musical como la Musicoterapia contribuyen a desarrollar las potencialidades de los seres humanos y a promover su bienestar. Por ello estas dos áreas se encuentran profundamente interconectadas y requerirían del sustento de la psicología general y especializada (Gainza, 1997).


Ambas disciplinas se proponen unos objetivos a cumplir, ambas utilizan la música como lenguaje, las dos establecen una relación interpersonal entre el docente-alumno/a y el musicoterapeuta-cliente y que las dos usan un proceso sistemático: tienen intencionalidad, organización y regularidad (Herraiz, 2017).


No obstante, aparte de estas similitudes existen importantes diferencias entre ambas, que justifican la existencia de estas dos disciplinas de forma separada y que merezcan ser resaltadas y explicadas en el contexto de la labor que realizamos.


3. Diferencias

La musicoterapia y la educación musical se diferencian en que “la Educación Musical tiene como prioridad la adquisición de conocimientos y destrezas relacionadas con el lenguaje, la interpretación, la escucha, la cultura y la tecnología musical, en donde la música es la protagonista, la Música es el fin en sí misma. Sin embargo, la Musicoterapia persigue la mejora del ser humano a nivel físico o psíquico, en donde la música y “lo sonoro” se presenta como un medio para que la persona se exprese y pueda reestablecerse.”


Es decir, la Musicoterapia no pretende enseñar música, danza, canto, como un objetivo final, excepto en algunos casos, y deja de lado la perfección en la expresión musical del alumno. Lo que importa es que se exprese y, por ello, cualquier forma de expresión es aceptada y promovida, excepto cuando pueda ser en perjuicio de la propia persona o el grupo (Herraiz, 2017).


La Educación Musical desarrolla su perfil e identidad profesional a partir de las bases y principios de la pedagogía general, desarrollando la sensibilidad y las capacidades y aptitudes musicales a través de técnicas de aprendizaje musical. En este caso, la relación docente-alumno/a se establece de forma que el primero actúa como agente motivador y suministrador de contenidos, a la vez que generador e implementador de actividades en base a unos objetivos educativos. La Educación Musical es así un proceso cerrado e instructivo basado en el currículo (Gainza, 1997).


En cambio, la Musicoterapia asienta su identidad sobre los principios que rigen las ciencias médicas y la terapia en general (Gainza, 1997, p.114). La Musicoterapia utiliza a la música como medio terapéutico para ayudar al ser humano enfermo o con disfunciones, apoyando el proceso de transformación de este sobre la relación “terapeuta-cliente” y planteando objetivos individuales o grupales con actividades que favorezcan el proceso de cambio. Así, la Musicoterapia es un proceso interactivo, abierto, evolutivo, experimental y autoexploratorio, en el que los contenidos y los objetivos a trabajar se centran en el propio cliente y, por esto, evolucionan a lo largo de la terapia. Por eso, si en la Educación Musical decía que los objetivos eran generalistas, en Musicoterapia serían individuales y particulares.


4. La Musicoterapia Educativa.

La Musicoterapia que se desarrolla en el ámbito educativo, y que es la que empleamos nosotros, es lo que se denomina Musicoterapia Educativa y su finalidad es promover la educación emocional de los alumnos y alumnas, aportando respuestas a las necesidades propias de cada etapa.


Diferencias entre Educación Musical y Musicoterapia (Bruscia, 2007, como se cita en Herraiz, 2017).


5. Bibliografía

  • Hemsy de Gainza, V. (1997). Sonido- comunicación- terapia. Salamanca. Amurú ediciones.

  • Herraiz Portillo, M. (2017). La Competencia Emocional en Secundaria: Intervención con Musicoterapia GIM. (Tesis doctoral). Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares, España.

תגובות


bottom of page