top of page
Buscar

El Test de Hartman como brújula educativa y de desarrollo humano.

Foto del escritor: Ignacio Fernández Ignacio Fernández

Actualizado: 5 oct 2024

La Prueba de Valores Hartman o Test de Hartman puede revelar mucha información sobre las aptitudes, esquemas de pensamiento, emociones y comportamientos de la persona, sirviendo de brújula excepcional para guiar el proceso educativo y de desarrollo de esta.




1. ¿Qué es el Test de Hartman y para qué sirve?

No es un test de actitud, ni un test de inteligencia, ni un test psicológico. Prepárate para saber lo que el Test de Hartman puede revelar sobre ti mismo y los demás, para ayudarte a lograr las metas de tus alumnos y las tuyas propias.


El enorme valor objetivo del Test de Hartman, formulado a mediados de los años 50 por el Dr. Hartman y sus colegas, se fundamenta en su sólido análisis matemático y en la base filosófica que hay detrás: la axiología formal o ciencia de los valores.


Se trata de una herramienta excepcional para aumentar el bienestar de las personas, ayudarles a mejorar su rendimiento académico y laboral, y a potenciar sus relaciones sociales para sacar lo mejor de sí mismas.


Es una prueba usada ampliamente en psicología clínica, psiquiatría, educación, empresas y gobiernos de todo el mundo, habiendo sido traducida a cinco idiomas.


Desde la década de 1970, el Test de Hartman se ha utilizado en los principales centros sanitarios de Estados Unidos para la contratación, la colocación, el desarrollo y la creación de equipos, con resultados excepcionales.

El Test de Hartman está validada por la American Psycological Association (APA).



El Test de Hartman permite desvelar información de múltiples facetas de la persona en el momento presente: sus capacidades afectivas, el reconocimiento de sus necesidades, sus capacidades creativas y de proyección social, índices de somatización y estrés, bloqueos en la afirmación personal, conflictos en las relaciones con figuras de autoridad o compañeros de trabajo, focalización de dificultades en la autoestima, relación con las figuras parentales o la pareja, despliegue de mecanismos neuróticos y perfiles autolesivos, etc.


Si todo esto te resulta sorprendente espera a conocer algo más de quién lo creó



2. Robert S. Hartman y la Ciencia del Valor

Robert Schirokauer (Berlín, 1910) fue un filósofo y matemático que ejerció como juez en la Alemania pre-nazi. A raíz de sus críticas al horror que se avecinaba, fue perseguido por la policía secreta nazi durante años.


Eso le llevó a huir a Estados Unidos y a cambiar su nombre, por el de Robert S. Hartman.


En Estados Unidos ejerció de profesor de Metodología de la Investigación en la Universidad de Ténesis y, más adelante, también en la Universidad Nacional de México.


La búsqueda que guio la vida del Dr. Hartman fue responder a la pregunta “¿Qué es el bien?”, con el objetivo de que el bien pudiera ser organizado para mejorar la vida humana. Llegó a poner en el centro de su trabajo el valor intrínseco e infinito de cada persona, como sujeto de experiencia consciente y ejecutor de actividad único. Así, descubrió que los valores actúan de premisa en la vida de las personas.


Pensé para mí mismo, si el mal puede ser organizado tan eficientemente [por los nazis] ¿por qué no puede el bien? ¿Hay alguna razón para que la eficiencia sea monopolizada por las fuerzas del mal en el mundo? ¿Por qué las personas buenas en la historia nunca parecieron haber tenido tanto poder como las malas? Decidí que trataría de averiguar por qué y dedicar mi vida a hacer algo al respecto.

Robert S. Hartman


El Dr. Hartman fue nominado al Premio Nobel de la Paz en 1973, el mismo año que murió en Cuernavaca, México.



3. Las cualidades del Test de Hartman que lo hacen único y cómo puede ayudarte.

Aunque no nos guste creerlo, los seres humanos somos criaturas de patrones. A través del estudio de dichos patrones, el Dr. Hartman descubrió cómo las personas los recorremos cada día para tomar decisiones. Como hemos dicho, el enorme valor objetivo del Test de Hartman se fundamenta en su sólido análisis matemático y en la base filosófica que hay detrás, la axiología formal o ciencia del valor.


La ciencia del valor mide la capacidad de una persona para valorar lo que está viviendo y cómo lo está viviendo, qué y cómo siente, qué y cómo actúa, qué y cómo piensa. Es decir, lo que somos capaces de percibir acerca de lo que sentimos, pensamos y actuamos tiene implicación en cómo valoramos y evaluamos la realidad.


El Test de Hartman mide los patrones y la claridad de pensamiento del participante, así como los efectos que el estrés ha tenido en la capacidad de una persona para pensar en diferentes cosas, la claridad con la que se desarrolla su “escala de valores”, las dimensiones a las que una persona está más y menos atenta.



El Test de Hartman distingue (1) la aptitud de la persona a la hora de valorar y entender la singularidad y la unicidad de las personas, claves para desarrollar la empatía y la autoestima. (2) La capacidad de abstracción de las propiedades y las comparaciones relativas, necesarias para el pensamiento práctico y social, para desarrollar la confianza personal y la competitividad. (3) La capacidad para realizar construcciones formales y absolutas, necesarias para la planificación y generar una imagen de sí mismo como parte del mundo y de los grupos a los que pertenece (familia, escuela, grupos de amigos, etc.).


A diferencia de los test de personalidad el Test de Hartman revela los valores que impulsan el comportamiento de la persona, y por qué estos comportamientos dan lugar al éxito (o al fracaso) en el desempeño de su labor diaria.


Por ejemplo, el hecho de que alguien sea teóricamente bueno en algo, no significa que esa persona vaya a disfrutar haciéndolo a diario, lo que determina en gran medida el éxito en el desempeño de dicha labor.


El Test de Hartman mide el estilo único de pensamiento del individuo. Los estilos de pensamiento se definen por los puntos fuertes de las personas en la resolución de problemas, sus dificultades para resolverlos y su capacidad para evitar los puntos ciegos asociados a los prejuicios individuales. Capta los patrones de pensamiento e identifica el proceso de selección natural del cerebro cuando toma decisiones.


El pensamiento y la capacidad de procesamiento mental, como cualquier otra habilidad, pueden mejorarse, sin embargo, para mejorar la toma de decisiones debemos primero comprender plenamente el equilibrio de los puntos fuertes y los retos que los patrones de pensamiento adquiridos conllevan para la persona.



4. La estructura de la Prueba de Valores Hartman

La prueba evalúa tres áreas, la relación del individuo con el mundo externo, con su mundo interno y, opcionalmente, con la dimensión sexual o bioenergética. ​


Mundo externo

​El mundo externo hace referencia (1) a la forma en que la persona se relaciona de manera cotidiana con los demás, el nivel de empatía que tiene, la capacidad para relacionarse afectivamente y de percibir la realidad de los otros. (2) También atiende a la forma en que se desenvuelve a nivel práctico y funcional en el mundo, para lograr sus metas. (3) Por último, también hace referencia a la capacidad de comprensión e integración de los sistemas que organizan la vida, instituciones, normas y cómo se concibe la persona a sí misma en la Vida y en el Universo.

Mundo interno

​El mundo interno hace referencia a la relación y gestión de valores del individuo consigo mismo. Reflejando (1) la capacidad de amarse y cuidarse a sí misma, de reconocer la profundidad de su existencia y valorarla. (2) Así mismo, permite observar cómo vive la persona su rol o vocación, y cuánto está conectada con su propósito o papel en el mundo. (3) Por último, la prueba permite ver la autodisciplina y compromiso consigo mismo, para realizar sus metas a través del tiempo.

Sexual

La prueba sexual se desarrolló como una ampliación al test de Hartman posterior, por el Psiquiatra Mexicano Salvador Roquet con el que Hartman trabajó estrechamente durante años, para desarrollar la aplicación clínica de dicho test.


La prueba sexual refleja el nivel de conexión con el principio esencial de la vida, y cómo evoluciona a través de la expresión del placer, la conexión con el cuerpo, la intimidad amorosa, lo instintivo o la emotividad, todo ello inmerso en el contexto social y moral, así como en el conocimiento práctico de la sexualidad.


La evaluación a través de la PVH, realizada en diferentes momentos vitales, puede medir el desarrollo y evolución de una persona. La personalidad se entiende que no cambia sustancialmente a lo largo de la vida, pero los valores sí. Esto tiene una gran importancia en el proceso de individuación de la persona.


5. Conclusión

La Prueba de Valores Hartman o Test de Hartman nos ayuda a revelar de forma precisa aspectos muy profundos de la persona en el momento presente, sirviendo de brújula excepcional para guiar su proceso educativo y de desarrollo.


Se trata de una herramienta muy valiosa para potenciar las a cualidades de las personas y ayudarles sacar lo mejor de sí mismas, para aumentar su bienestar, mejorar el rendimiento académico o laboral, y ayudarles en los proceso de socialización en sus diferentes aspectos (familia, compañeros, pareja, instituciones, etc.).


6. Referencias:


<a href="https://www.freepik.es/foto-gratis/primer-plano-brujula-mapa_18416629.htm#query=br%C3%BAjula&position=2&from_view=search&track=sph">Imagen de rawpixel.com</a> en Freepik

<a href="https://www.freepik.es/foto-gratis/opcion-escritura-checkbox-conceptos-encuesta_1103363.htm#query=encuesta&position=3&from_view=search&track=sph">Imagen de jannoon028</a> en Freepik

<a href="https://www.freepik.es/foto-gratis/amigo-reconfortante_5401639.htm#query=empatia&position=8&from_view=search&track=sph">Imagen de pressfoto</a> en Freepik



Comments


bottom of page